La importancia del agua para la salud y el bienestar.
El término hidratación proviene del vocablo griego hydros, que significa ‘agua’; por lo tanto podemos entender que la acción de hidratar el cuerpo se realiza mediante la toma de agua. Así pues, si el elemento que nos hidrata el cuerpo es el agua, podemos entender que el resto de bebidas nos hidratarán por su contenido de agua.
El agua es fuente de vida y es esencial para la hidratación del cuerpo. Es el hidratante por excelencia; el más sano y el más natural. Por lo que una buena hidratación es importante para nuestra salud física y mental.
- Nuestro cerebro se compone de un 90% de agua
- La sangre de un 83%
- La masa muscular de un 75%
- Los huesos de un 22%
Podemos afirmar que el agua es uno de los principales componentes del cuerpo humano. Y para asegurar el buen funcionamiento de nuestros órganos y células es muy importante mantenerlo bien hidratado en todo momento.
Qué pasa si no tomas agua
Tomar 2, 2.5 o 3 litros de agua diario es lo correcto para mantenerse hidratado y no caer en el exceso del líquido vital.
La reconocida recomendación de 8 vasos de agua al día surgió por la necesidad de tener una directriz que pusiera de relieve la importancia de una ingesta adecuada de agua que fuera entendida fácilmente por el público.
El agua es vital, en promedio podemos sobrevivir sin ella de tres a cinco días y la cantidad recomendada es de 2 litros u ocho vasos diarios. Pero, ¿qué pasa cuándo no tomas suficiente agua?
Nuestro organismo pierde agua constantemente: cuando respiramos, cuando sudamos, cuando orinamos y cuando evacuamos. Mediante estas acciones el cuerpo pierde una media de entre 2 y 2, 5 litros diarios de agua. Aunque no perdemos únicamente agua: perdemos sodio, potasio, calcio, flúor y otros electrolitos.
Valores medios de perdida de agua corporal al día (ml)
Origen del agua | Temperatura normal | Clima cálido | Ejercicio prolongado |
Orina | 1400 | 1200 | 500 |
Heces | 100 | 100 | 100 |
Piel (sudoración) | 100 | 1400 | 1400 |
Perdida insensible Piel Aparato respiratorio | 350 350 | 350 250 | 350 650 |
Total | 2300 | 3300 | 6600 |
Equilibrio Hídrico: La cantidad de agua que se ingiere cada día es aproximadamente equivalente a la cantidad que se pierde.
El agua se ingiere como líquido y como parte de los alimentos. La oxidación de los alimentos en el cuerpo también produce agua metabólica como producto final.
Valores medios de ingesta de agua corporal al día (ml)
Origen del agua | Temperatura normal |
Líquidos | 1400 |
Alimentos | 700 |
Oxidación celular de los alimentos | 200 |
Total | 2300 |
El cuerpo puede compensar la pérdida cotidiana de líquidos mediante el traslado del agua interna de nuestras células a nuestra sangre. Sin embargo, si no reponemos el agua que perdemos a lo largo del día podemos sufrir deshidratación.
¿Qué es la deshidratación?
La deshidratación se produce cuando nuestro balance hídrico es negativo, es decir, que perdemos más agua de la que ingerimos.
Nuestro cuerpo es complejo a la par que sabio, por eso, cuando detecta una bajada de la cantidad de agua en nuestro organismo dispara nuestra sensación de sed: nos empuja a beber para mantener el equilibrio hídrico.
¿Qué consecuencias tiene la deshidratación en nuestro organismo?
Cuando estamos deshidratados, el nivel de agua que contiene nuestra sangre disminuye lo que dificulta su circulación y como consecuencia nuestros órganos y músculos reciben un nivel menor de los nutrientes y del oxígeno que necesitan para funcionar correctamente.
Así pues, cuánta más agua pierda nuestro organismo, más graves serán las consecuencias para nuestra salud:
- Una deshidratación leve nos provocará sed, dolores de cabeza, debilidad, mareos, fatiga y también puede producir somnolencia.
- Si la deshidratación que padecemos es moderada tendremos la boca seca, nuestro pulso aumentará, a nuestra piel le faltará elasticidad, nos sentiremos pesados y tendremos poco o ningún volumen de orina.
- En caso de deshidratación grave hay que acudir a un centro sanitario ya que estaremos ante una emergencia médica que podría ser letal: se caracteriza por una sensación extrema de sed, una frecuencia respiratoria acelerada, una falta de volumen de orina, piel fría y húmeda, espasmos musculares, vómitos, alteración del estado mental…
¿Qué puedes hacer para rehidratarme?
Las bebidas nos aportan entre un 75 y un 80% del agua que necesita nuestro organismo, el otro 20-25% procede de los alimentos que ingerimos, por lo que para mantenernos hidratados no tenemos más que ingerir líquidos como agua, infusiones, zumos, lácteos, etc. y comer, sobre todo caldos, sopas, frutas y verduras (su contenido en agua es más elevado que en el resto de alimentos).
En ocasiones la ingesta de agua puede resultar insuficiente ya que, como hemos dicho anteriormente, además de agua perdemos electrolitos. A una persona que practique deporte se le recomienda que beba algún tipo de bebida isotónica para reponer las sales que ha perdido a través del sudor.
El agua tampoco es suficiente en caso de padecer alguna enfermedad gastrointestinal. Muchas personas tienden a consumir bebidas isotónicas para hacer frente a la pérdida de sales minerales, pero no se trata de la bebida más indicada ya que están pensadas para reponer las sales que perdemos a través del sudor.
Lo ideal en caso de enfermedad gastrointestinal es recurrir a preparados especiales a base de glucosa y sales minerales que puedes encontrar en tu farmacia.
Ahora veamos la otra cara de la moneda, ¿qué pasa cuándo tomas agua en exceso?
Se produce intoxicación por agua como consecuencia de una ingesta mayor que la capacidad del cuerpo de excretar agua. Los niveles de sal en las células sanguíneas y en el cuerpo suelen ser los mismos, si la sangre se vuelve más diluida, puede hacer que las células, en particular las cerebrales, se hinchen, produciendo dolor de cabeza, náuceas, ceguera, vómitos, calambres musculares y convulsiones, con estupor inminente. Si no se trata, la intoxicación por agua puede ser mortal.
Cuando bebes agua de más tiendes a perder sales minerales o electrolitos, que tienen importantes funciones en el organismo. Al haber un desvalance por la falta de los electrolitos se pueden llegar a padecer agotamiento y calambres.
¿Qué sucede cuando no nos hidratamos bien?
- No oxigenamos los órganos de forma correcta.
- El cuerpo se agota y perdemos niveles de fuerza y resistencia muscular.
- Perturbamos el correcto funcionamiento del organismo.
- Perdemos apetito.
- Notamos malestar corporal así como fatiga.
- Nos cuesta concentrarnos.
- Sufrimos somnolencia.
- Tenemos mayor riesgo de caídas.
- Somos más propensos a infecciones del tracto urinario.
- Aparecen enfermedades dentales.
Si usted es de las personas que toma poca agua en el día, además de deshidratarse, puede iniciar una enfermedad renal aguda que le provocará el cese repentino de las funciones depurativas del riñón al no llegar el volumen de sangre adecuado a este importante órgano de nuestro cuerpo.
Así que debemos aprender a escuchar el cuerpo cuando pide agua, a entender que la sensación de sed es la forma que tiene de pedirnos líquido, que el agua es el principal elemento que compone nuestro organismo, y que sus pérdidas constantes debido a las funciones vitales, hace que debamos reponerla y proporcionársela, sobre todo ahora que viene el calor.
Mantener un nivel de hidratación adecuado es imprescindible para la supervivencia, la salud, el rendimiento físico y mental.
Este uno de varios aticulos que trataremos acerca de la importancia de hidratarse de forma correcta.
Te invito a que te suscribas para estar recibiendo semanalmente un articulo con temas relacionados con la nutrición, la salud, el deporte y la suplementación.